top of page

girl interrupted

 

 

SINOPSIS

 

La escena narra el recorrido que hace Sussan desde que llega a casa de su amiga Daisy hasta el baño, en el cual se encuentra con la realidad de que su amiga se ha suicidado. Teniendo en cuenta la hipótesis planteada en la sinopsis general, podemos, por medio del análisis de imagen y sonido, encontrar elementos en cada uno de estos aspectos, que nos lleven a la conclusión que el suicidio de Daisy cuenta con algunas características delicadas y sutiles correspondientes a las características natorrológicas del suicido femenino en el cine.

Con lo que respecta a la imagen se podría decir que se trata de un suicidio "delicado" (en comparación con el suicidio del protagnista de Full Metal Jacket (Kubrick, 1987) ya que si halamos de imagen, en ningún momento muestran cómo se suicida Daisy, unicamente se muestra el recorrido de Sussan por los últimos espacios que recorrió su amiga antes de tomar esa decisión; estos espacios se caracterizan por su feminidad y delicadeza reforzando de esta forma la identidad y genero del personaje. En cuanto al diseño sonoro y la música en la escena ocurre algo similar a lo sucedido con la imagen, se trata de una canción con una melodía suave y la letra se relaciona a una despedida, la cual genera toda una atmósfera entorno al suicidio de Daisy. Estos elementos en conjunto son los que permiten contar un suicidio de manera audiovisual y darle ciertas características y estilo para narra el suicidio de mujeres en el cine.

 

ANÁLISIS PUESTA EN ESCENA

 

 CATEGORÍA “INFORMANTES”

 

Durante esta escena, el personaje que se suicida es Daisy, una de las compañeras del internado donde se encuentra Sussan, la protagonista del film. Si bien la que se suicida no es la protagonista, esta es una de las escenas más dramáticas e impactantes de la película, no solamente por su diseño sonoro, sino en lo que se refiere a puesta en escena. En cuanto al género del personaje, igual que en Black Swan (Aronofsky, 2010), es una mujer la que muere y, a pesar de que no es tan sutil como lo es en la escena de la película antes nombrada, sí hay momentos en los cuales el género de la mujer marca el “estilo” del suicidio, es decir, define el lugar, el ambiente, etc. Daisy es una chica solitaria e insegura de sí misma, tiene problemas alimenticios y es muy vulnerable (igual que Nina). A pesar de esto, es muy femenina y, en realidad, empero de tener unos 18 o 20 años, se presenta como una niña todavía. Lo anterior se puede evidenciar a través de la puesta en escena cuando Sussan entra a su cuarto, el cual es de una típica mujer femenina, pero pequeña: tiene un tocador, las paredes tienen estampados de pajaritos de colores pasteles, las almohadas tienen unas floresitas e, incluso, se pueden observar dos batas de color rosado. Es un cuarto que denota suavidad, feminidad, hasta tranquilidad y calma, siendo totalmente lo opuesto a los sentimientos de Daisy. Las paredes de la casa (en general, en lo que se muestra) también son coloridas, dándole un toque de “amabilidad” a la casa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En cuanto a la constitución física del personaje, podemos evidenciar la relación que existe con su acomplejamiento físico y su suicidio. Daisy era una joven de contextura media con varios problemas psicólogicos y alimenticios; era maltratada por su padrastro y tomaba constantemente calmantes, incluso cuando salió del instituto. Además, sus compañeras creían que entre los dos existía un tipo de relación más allá que familiar. Daisy se suicida un día después de que tiene una conversación con Liza (otra de sus compañeras, la “rebelde y malvada” del grupo, acerca, de hecho, de su padrastro y sus problemas alimenticios. Basicamente, el detonante para que ella se suicide es aquella conversación.

 

Daisy, a pesar de mostrarse en esa escena ahorcada, resalta su delicadeza (igual que Nina) a través del uso de la música, el sonido (análisis mucho más detallado en otra de las pestañas del blog) e, incluso, como se nombró anteriormente, el ambiente de su casa y de su cuarto. La forma en la cual Daisy se suicida es más “fuerte” que la forma en la cual se suicida Nina, pero, no deja de ser femenino. Es decir, se escucha una música melódica de fondo, el cuarto de Daisy sigue siendo colorido y pulcro y la bañera (atrás de donde ella se ahorca) es de flores y de color rosado. A pesar de que suene un poco irónico, este suicidio es algo así como la “carta de despedida” de Daisy, pues ella incluso deja una cancion con letra importante y significativa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más allá de eso, Daisy tiene algo en común con el carácter de Nina y es la forma de guardar sentimientos y explotarlos con un suicidio. Daisy, durante toda la película, se mostró como una joven tranquila y delicada, razonable y con miedo a arriesgarse. Sin embargo, el espectador va notando, poco a poco, como ella se llena de rabias y miedos cada vez que Lisa la maltrata y ella es quien, finalmente, le da pie para que se suicide. De nuevo, es una chica cuya meta es salir adelante, poder olvidar aquel episodio del instituto, poder superarse, pero se va acumulando de cosas y al final explota. En el caso de Nina, hay un intercambio fuerte de miradas entre ella y su madre siendo esa interacción la que marca su “despedida”. En Girl Interrupted, las miradas pasan a un segundo plano y la despedida es la canción que ella pone antes de suicidarse, la cual habla del desamor y la tristeza (posiblemente porque su padrastro ya casi no va a visitarla, siendo esto un tormento para ella).

 

 

          

 CATEGORÍA “TEMA”

 

El tema de esta película, como su nombre lo indica, trata sobre cómo la inocencia se rompe a una edad muy temprana a causa de lo que pasa alrededor, varias mujeres jóvenes se pierden en la busqueda de su identidad, de saber quiénes son y se aferran a los calmantes, a sus mismas compañeras e, incluso, el mismo isntituto. Cada una tiene problemas mentales diferentes y sus mundos son totalmente alienados. Lo anterior se puede evidenciar en la escena en análisis pues se cuentan tres historias diferentes, tres mujeres distintas que no encuentran un lugar en el mundo. Daisy, claro está, acaba de cometer un suicidio, pues ya no aguanta más y no ve ningún tipo de solución; Lisa, totalmente sínica y cruda, no emite sentimiento al ver a su compañera ahorcada y solo quiere obtener su dinero; Sussan, por otro lado, es un poco más consciente que las dos, es mucho más sensible y todavía tiene un poco de seriedad en cuanto al mundo que las rodea. Asi, en esta escena podemos ver cómo el tema se evidencia a través del carácter de estos tres personajes: una se acaba de suicidar, otra quiere quitarle el dinero de sus bolsillos y la otra simplememte busca en pedir ayuda (es la representación de una mujer mucho más convencional en la sociedad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 CATEGORÍA “ARQUETIPO”

 

Una de los aspectos mas importantes de la caracterización y construcción del personaje de  Daisy se hace presente en su habitación, con una predominancia de colores pastel, especialmente rosado, los cuales juegan un papel importante en la decoración y en el contexto que rodea al personaje. Esto se ve más claramente  en el uso de un teléfono rosa y unas paredes del mismo color, junto con el  estampado de flores que, además de ubicar al espectador en un contexto, busca mostrarle cómo Daisy representa el clásico estereotipo de una joven americana preocupada por ser la mujer perfecta, toda una dama, delicada y femenina, y en su lucha por lograr encajar en estos estándares pierde la razón y decide quitarse la vida, un problema muy común entre la juventud estadounidense, especialmente en el genero femenino. La creación  de un personaje con estas características no es nada "inocente" teniendo en cuenta lo hablado  en otra parte de este documento. Respecto a la representación de la mujer  en el cine, “ la mujer como el objeto pasivo que es observado por el hombre”  y la clásica representación de la perfecta dama americana, siendo uno  de los objetivos del film el lograr que el publico se sienta identificado, representado y, con  esto, le dé más fuerza al contexto  y la psicología del personaje, mostrando cómo ella,  al igual que muchas otras jóvenes, desea estar dentro de estos  casi inalcanzables estándares de mujer  y no tiene éxito.  Finalmente, la escena lograr un fuerte clímax dramático al mostrarla desesperada y su deseo de cumplir todos los estándares de la perfecta dama americana  y, por ello, en su desesperación fallar  no encajar ni encontrar su lugar en el mundo, decide suicidarse.

 

 

 

ANÁLISIS SONORO

 

La escena se de desarrolla en cinco espacios:

 

  • Espacio 1: sala

  • Espacio 2: corredor

  • Espacio 3: habitación de Sussan

  • Espacio 4: corredor

  • Espacio 5: baño

 

Al desglosar la escena descubrimos que cada espacio maneja unos niveles de sonido diferentes: el sonido en esta escena según Chion es un sondo “in” porque tanto el personaje, como el espectador ven la fuente sonora.

 

Desde una vista prematura se puede llagar a pensar que la música funciona desde la lógica sonora, en la cual el nivel del sonido aumenta a medida que el personaje se acerca a la fuente y disminuye cuando se aleja de esta. Pero luego de ahondar en la escena, descubrimos que la lógica sonora no se cumple. Como pueden ver en el video que adjuntamos, desde el primer hasta el cuarto espacio, se conserva la lógica sonora, ya que los decibeles aumentan a medida que Sussan se acerca al cuarto de Daisy y van disminuyendo a medida que ella se aleja de la fuente sonora y se va acercando al baño, pero luego de esto descubrimos que en el momento que Sussan entra en shock al ver a su amiga ahorcada y regresa al espacio 3 a llamar a la policía, la música se mantiene al mismo nivel que en espacio 5, lo que rompe la lógica sonora ya que al regresar a la fuente, la música debería tener los mismos niveles que tenia la primera vez que se muestra este lugar.

 

 Para explicar mejor esto, a continuación mostraremos los decibeles que se manejan en cada espacio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aquí se puede evidenciar lo planteado anteriormente. En el espacio 3 la primera vez que se muestra, se manejan un rango de decibeles entre (-12)-(-16) siendo estos los niveles más altos en la escena, ya que Sussan se encuentra en el mismo espacio en el cual se produce el sonido; por el contrario, la segunda vez que ella vuelve a este lugar, hay un rango de decibeles entre (-18)- (-24), menor al de la primera. Si analizamos la escena de una forma lógica con respecto al sonido, los rangos deberían ser los mismos ya que es el mismo espacio; sin embargo, en esta escena, particularmente, no funciona así, esto lo atribuimos a que después de que Sussan ve a su amiga ahorcada entra en un momento de pánico, en el cual la música pasa a un segundo plano y narrativamente esta deja de tener la misma importancia que llevaba con respecto a los niveles y a la letra de la canción, que enriquecían la escena. Ahora, lo que busca la escena es destacar es el momento y la angustia vivida por el personaje.

 

Finalmente, podemos concluir que los niveles de la música le dan un valor añadido a la imagen de modo empático, pues trasmiten una emoción con los cambios en los decibeles que a medida que aumentan o disminuyen generan tensión y resaltan la angustia y la incertidumbre que Sussan comparte con el espectador, hasta descubrir el suicidio de su amiga y llegar al clímax emocional de la escena.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Unknown Track - Unknown Artist
00:00 / 00:00

Aquí encontrarás el audio (solo) de la escena de "Girl Interrupted" (Mangold, 1999), esta fue una de las herramientas que se utilizaron para poder hacer un análisis exhaustivo del sonido. 

bottom of page