


MARCO TEÓRICO
Para este análisis es importante realizar una investigación previa para tener una base teórica y un soporte. Para esto nos basaremos en tres autores: Michel Chion (1990), Franshesco Casseti (1991) y Constance Penley (1985).
Michel Chion, un reconocido compositor francés, quien ha escrito varios libros sobre la relación entre la imagen y el sonido en el cine. Para este análisis nos basaremos en su libro “La audiovisión”, en el cual presenta diferentes teorías como la de valor añadido por la música.
Él afirma que hay dos modos de crear una emoción específica con respecto a la situación que se esta mostrando; la música empática y la anempática. En este caso utilizaremos la empática ya que esta tiene una participación directa con la emoción de la escena, y transmite emociones que corresponden a lo que se está viendo en la imagen. (Chion, 1990, p. 15).
Por otra parte, Chion habla sobre el sonido y la imagen en relación con el montaje. La imagen tiene una unidad específica que es el plano, pero en el sonido esta no existe, es por esto que en el caso del montaje en la imagen, cuando hay una unión de planos rodados en momentos diferentes, el espectador lo nota y por el contrario, en el caso del sonido, si hay una variación de éste o un cambio de sonido no es fácil que el espectador lo note. (Chion, 1990, p. 40 y 42) Para analizar el sonido según la fuente sonora y donde ésta se encuentre, vamos a tener en cuenta la teoría de Chion sobre la cuestión del fuera de campo. Él plantea que hay sonido In y Off, para este análisis vamos a tener en cuenta el sonido In y Off en las 3 escenas seleccionadas (Chion, 1990, p. 63)
Por otro lado, utilizaremos como parte de la investigación los conceptos descritos en el texto de Francesco Casetti y Federico Di Chio, “Cómo analizar un film” (Casetti & Di Chio, 1991) Ambos teóricos y expertos en el cine proponen que el espacio es determinante al momento de analizar una película. En el texto se afirma que hay tres niveles de representación, los cuales son: Puesta en escena, puesta en cuadro y la puesta en serie. En este caso nos centraremos en la puesta en escena para poder identificar mejor los elementos de cada una de las escenas seleccionadas. Dentro de la puesta en escena se encuentran diferentes categorías, entre esas están los informantes, que son los elementos literales que se ven en la escena. Por otro lado esta el tema, que es la trama principal del film y el arquetipo, la relación del film y la cultura. (Casetti & Di Chio, 1991, pág. 126)
Por otra parte, para contrastar la narrativa de cada suicidio con respecto al género, nos basaremos en el libro “Arte después de la modernidad” Brian Wallis, 2001. Específicamente en el segundo capítulo “Un cierto rechazo de la diferencia: Feminismo y Teoría Cinematográfica” (Constance Penley, 1985.) Este capítulo se centra en el problema de la diferencia sexual en el cine. Laura Mulvey afirma que hay una dicotomía sexual en la mirada. Los hombres miran a las mujeres como un objeto erótico y proyectan su fantasía y por el contrario, las mujeres son para ser miradas, la figura femenina como espectáculo. (Penley, 1985, pág 380).
En el capítulo tres de este libro, “Representación y sexualidad” Kate Linker, 1983, se afirma que la diferencia sexual se asigna y estructura a través del lenguaje. (Linker, 1983, pág. 401) Esto nos sirve en nuestro análisis ya que el cine se considera una forma de lenguaje y esta diferencia sexual se refleja en el cine.
Por último, para soportar el análisis y como complemento, se tomaran unas investigaciones ya realizadas sobre las modalidades de suicidio dependiendo del género.
El diario “La nación” de Argentina, públicó un artículo por Verónica Dema titulado “Por qué se suicidan cuatro veces más los hombres que las mujeres”, en este artículo, se toma en cuenta la opinión de Enrique De Rosa, un psiquiatra y psicoterapeuta, el cual afirma que el suicidio es una patología de género, ya que los hombres tienen un índice de suicidio más alto, puesto que la mujer tiende a canalizar sus emociones de una manera más introspectiva, en cambio el hombre es más impulsivo en sus acciones. (Dema, 2014, La nación)
Asimismo, en el artículo “Diferencias entre el suicido de hombres y mujeres” escrito por Teresa Flores Bedregal, se encontró que se los métodos de suicidio que se utilizan dependen del género. Los hombres tienden a utilizar métodos más violentos: “las mujeres se inclinan a morir con más decoro y por métodos menos violentos” (Bedregal, 2001)
BIBLIOGRAFÍA
Bedregal, T. F. (2001). Jornada Unam. Obtenido de http://www.jornada.unam.mx/2001/10/01/arts_38/38_suicidio_tere.htm
Casetti, F., & Di Chio, F. (1991). España: Paidós.
Chion, M. (1990). La audiovisión . Paris : Éditions Nathan.
Dema, V. (31 de Enero de 2014). La nación . Obtenido de http://www.lanacion.com.ar/1657836-por-que-los-varones-se-suicidan-cuatro-veces-mas-que-las-mujeres
Waillis, B. (2001). Arte después de la modernidad.