


BLACK SWAN
SINOPSIS
En esta escena de la película Black Swan ( Aronofsky, 2010) se evidencia el suicidio de Nina al final de su presentación de baile, convirtiéndolo en un espectáculo, todo por buscar su perfección. Durante la escena distinguimos diferentes elementos de la estructura narrativa, tales como la puesta en escena y el diseño sonoro que nos ayudan a demostrar que se trata de un suicidio femenino. Los movimientos que hace Nina durante su presentación y al momento de morir resultan ser muy delicados y sutiles, esto nos deja ver rasgos de su personalidad que resulta ser muy femenina y vulnerable. Asimismo podemos ver que estos rasgos y la forma que ella se suicida son delicados y sutiles como se ve el ballet culturalmente.
Por otra parte, como mencionamos anteriormente, el diseño sonoro también aporta a la narrativa y nos ayuda a evidenciar que se trata de un suicidio femenino. En esta escena la música es muy representativa e importante ya que cumple la función de transmitirle emociones al espectador y, por ende, tiene un valor empático. Asimismo, la música va acorde con los elementos de la puesta en escena, con los movimientos de Nina y su personalidad fragil y vulnerable. Otro de los elementos del diseño sonoro que enriquece la narrativa son los efectos de sonido y los diálogos, todos estos ayudan a crear el universo narrativo del suicidio y también son indicios del suicidio de una mujer.
ANÁLISIS PUESTA EN ESCENA
ANÁLISIS CATEGORÍA “INFORMANTES”
En esta escena se pueden desglosar varios elementos de la categoría de informantes. Primero, se debe denotar que el suicuidio se trata sobre una mujer, Nina. Ella, quien oscila, más o menos, entre los 20 y 23 años de edad es una joven que aspira a ser la mejor bailarila de ballet. Por ello, su constitución y sus características físicas demuestran lo exigente que es consigo misma: es delgada, delicada, atractiva y muy femenina.
A lo largo de toda la película se puede observar y definir al carácter de nuestra protagonista. Sin embargo, la escena a analizar es el punto cúlmine en el cual se demuestra su personalidad. La escena evidencia el talento que tiene Nina pero, a la vez, demuestra la fragilidad y vulnerabilidad que lleva dentro de sí. El hecho de que llore durante casi toda la escena evidencia no solo el dolor que le causa la apuñalada en su vientre, sino el dolor que ella lleva dentro por cumplir aquella meta, (que al fin y al cabo loró) la de ser perfecta.
Además, el hecho de que durante la mayoría de la escena no emita ninguna palabra (exceptuando el último minuto de la misma), ningún grito o gesto de dolor demuestra cómo, a pesar de tener muchos pensamientos, miedos, complejos y varias frustraciones ella, basicamente, permanece callada y se guarda todo ese dolor hasta el momento de explotar, momento que sería su suicidio. Parte de ese dolor y vacío se da a causa de su madre, una mujer totalmente controladora y posesiva que niega la adultez de su hija y hace que ella se sienta vulnerable e incapaz. Este aspecto es bien importante, pues uno de los pocos momentos en los cuales observamos una interacción con el otro es cuando ella se mira con su madre y ambas lloran, entendiendo que parte de su muerte se debió a la sobreprotección de su madre. Así, se concluye que el carácter de Nina es pasivo, es una chica recatada, perfeccionista hasta el final, que quiere cumplir una meta sin importar nada más.
Otra de las características importantes de esta categoría trata sobre la forma de una acción, en este caso, la forma en la cual Nina se suicida. En realidad, no es una forma común de suicidio, no hay armas, no hay balas, ni nada por el estilo; la protagonista se suicida en medio de un espectáculo, prácticamente, ella se desangra mientras baila en el show. Es, tal vez, uno de los suicidios más sutiles que se han visto, pues la atención gira en torno al espectáculo en sí, a cómo ella es la protagonista del show y el baile, el público, las luces, los vestuarios, el escenario y la música forman un gran espectáculo.
ANÁLISIS CATEGORÍA “TEMA”
A partir de lo anterior, podemos incluir la categoría de tema en nuestro análisis. En la película el tema es concreto y recurrente: se trata de la búsqueda de la perfección, de la superación, de cumplir una meta e, incluso, revelarse del dominio de su madre. El tema se representa en esta escena, justamente, a través de la puesta en escena decrita por Casseti en su libro “Cómo analizar un film.” (Casetti & Di Chio, 1991). El hecho de que la protagonista se suicide o, mejor, muera en el momento en el cual termina su acto, finaliza su meta y cumple lo que buscó durante toda su vida, evidencia la resolución del conflicto propuesto durante todo el film y demuestra lo que el espectador pudo evidenciar: una mujer totalmente obsesionada con su trabajo, con el hecho de ser perfecta en el ballet, más especificamente en la obra final, dejando de lado el hecho de ser una pasión y convirtiéndose en una preocupación constante. Así, el mismo dialógo afirma lo anterior, Thomas le pregunta qué qué fue lo qué hizo y ella le responde que así lo sintió perfecto… que para ella fue perfecto.
ANÁLISIS CATEGORÍA “ARQUETIPOS”
Finalmente, relacionaremos el asunto del arquetipo explicado por Casetti en su libro. Si bien esta categoría hace referencia a la relación entre el film y a la cultura, también “pueden ser los que están en la base, más que de una cultura, de un género literario: (…) el sacrificio y la muerte (típicos de la tragedia).” (Casetti & Di Chio, 1991, p. 130) Por ello, al analizar este elemento de la escena nos damos cuenta la forma en la cual la obsesión de una mujer se llega a ver extremizada hasta el punto de suicidarse; es decir, la película no es en sí una tragedia, pero el espectador asocia cómo sus ganas de ser perfecta, es decir, todo el sacrificio que ella asume, la llevan al punto de suicidarse, de una forma muy particular, claro está.
Además, como ya hablamos de la forma en la cual se suicida, se puede llegar a relacionar con el hecho de que sea ballet el género que ella baila, una danza culturalmente reconocida por ser femenina, sutil, delicada perfecta en sus movimientos, y simétrica, igual que la protagonista y la forma en la cual muere.
ANÁLISIS SONORO
Con lo que respecta al diseño sonoro de esta escena, se puede decir que el sonido cumple un papel fundamental a lo largo de la escena, argumenta la narrativa y la música cumple con la función de trasmitir emociones al espectador.
Basándonos en el libro de Michael Chion “La Audiovisión”, tomamos como base que “un sonido enriquece una imagen dada, hasta hacer creer.” (Chion, 1993) La música, el ambiente y los diálogos cumplen un papel fundamental en la construcción narrativa del suicidio de Nina. En primer lugar, hablaremos del valor que añade la música a esta escena; en este caso se trata de música empática, ya que ésta tiene una relación directa entre lo que se está mostrando y la emoción que genera en el espectador. La escena de la puesta en escena final, en la cual Nina es la protagonista, se puede definir como dramática; esto se da a causa de la fuerza que tiene la música acorde con los movimientos y gestos que ella hace a lo largo de la coreografía; la tonalidad e intensidad de la música aumenta o disminuye dependiendo de lo que se esté mostrando, al tratarse de un espectáculo teatral, es lógico que la música esté en función del contenido dramático de la obra, pero hablando específicamente de esta escena, la música no solo cumple con este propósito, sino que, también, muestra el drama interno que está viviendo Nina.
Para profundizar lo anterior, se observa, por ejemplo, en los contra planos del rostro de ella y el de su madre, cómo se destacan los gestos dramáticos en ambas mujeres, la música en esta parte llega a su punto máximo y, posteriormente, finaliza con muy poca intensidad en el momento en que Nina cae tendida sobre la cama después de hacerse daño con un fragmento de vidrio. La música en esta parte de la película se puede tomar como metáfora de lo sucedido a lo largo de la vida de Nina y la relación con su madre. En el momento de los contraplanos de los rostros, la música aumenta su intensidad generando tensión en esta secuencia, resaltando el control que tenía la madre sobre ella, al finalizar la escena, la música adquiere intensidad menor que representa la liberación de Nina al morir e, igualmente, la tranquilidad que sentía al haber logrado su objetivo principal: llegar a ser perfecta.
Otro aspecto fundamental en cuanto al sonido de esta escena son los efectos sonoros; son solo dos, pero uno de ellos es esencial para reforzar la narrativa y el contenido dramático de la escena y de la película. El primer efecto de sonido ocurre en el tercer plano de la escena y es el aleteo de un ave que hace referencia al aleteo del cisne que es el personaje que Nina está interpretando, por ende es un sonido que refuerza el contenido del espectáculo más no la narrativa de la película como tal.
El segundo efecto de sonido es lo que parece ser la explosión de una bomba, que, como se nombró anteriormente, es fundamental para la escena, ya que este sonido se escucha en el momento en que Nina sube la rampa (antes de caer). insinúandole al espectador que algo ha sucedido y segundos después la imagen lo confirma, pues se muestra a Nina bailando con su vientre ensangrentado, “el efecto de sonido tiene la misma capacidad expresiva que la luz” (Chion, 1993, pg 116). Este sonido, al igual que la música, cumple con dos funciones, la primera es destacar el climax del espectáculo de danza y, por otro lado, resaltar el momento el que el suicidio de Nina culmina; además, el sonido de la bomba puede utilizarse como metáfora de lo que ha sucedido a lo largo de la vida de Nina, al ser una mujer que siempre ha estado bajo el control de su madre y en busca de la perfección, no puede más con esa carga y decide terminar todo suicidándose.
Con lo que respecta a los diálogos y al ambiente son dos factores que no tienen tanta presencia a lo largo de la escena, pero que, sin embargo, son fundamentales para el realismo y la narrativa de la misma.
El ambiente solo aparece al final de la secuencia con los gritos y aplausos de los asistentes al espectáculo, que van aumentando progresivamente con el fin de resaltar la excelente presentación que ha realizado Nina y, por último, el diálogo en esta escena es clave para la conclusión, Chion lo define como palabra texto, haciendo referencia los “diálogos con función dramática” (Chion, 1993, pg 132) pues es el diálogo el que expresa que Nina finalmente ha encontrado lo que tanto buscaba, la perfección.
De esto se puede decir que estos tres aspectos del sonido son vitales para crear la narrativa de este suicido, que cada uno de ellos cumple un papel vital para hacer de esta una escena fuerte, impactante y con alto contenido emocional para el espectador.


