top of page

    FULL METAL  JACKET

 

 

SINOPSIS

 

La escena desarrolla uno de los momentos más dramáticos de la película, el suicidio del cadete Pyle, donde luego de matar al sargento Hartman  con su rifle, pone su rifle en su boca y se dispara. Basados en nuestro marco teórico y como explicamos en la sinopsis principal de la pagina, las herramientas que utilizaremos para analizar esta escena, será puesta en escena con la  que, principalmente,  pondremos en evidencia el arco de transformación de Pyle, desde un joven tranquilo y feliz, a un soldado sin corazón, con fuertes choques emocionales causados por su entrenamiento militar, una mirada psicópata y como se muestra al finalizar la escena, sed de venganza.

 

Además, reflexionaremos cómo  la narrativa del diseño sonoro, desde sus diferentes capas: la música, los efectos de sonido y  los diálogos, generan ciertos efectos en el espectador que sustentan nuestra teoría sobre la diferencia de representación narrativa de un suicidio según el género del personaje,  por ejemplo el uso de la música en esta escena en específico, pues esta  se utiliza únicamente para generar tensión y está en un segundo plano respecto a los otros sonidos, a diferencia de las otras dos escenas que analizamos, en las cuales la música en específico es predominante en la escena y juega un papel fundamental, ya que  sin ella no tendría sentido  la construcción narrativa del fragmento.

 

ANÁLISIS PUESTA EN ESCENA 

 

INFORMANTES:

 

Durante la película Pyle´s, el personaje que se suicida, tiene una transformación sorprendente. Esta escena es en la que se muestra el pico máximo de transformación del personaje y por eso es impactante. Pyle´s es un hombre joven de contextura gruesa, quien al entrar a los marines le cortan el pelo, simbolizando la perdida de su identidad. Es por esto que en esta escena lo vemos calvo. Otro indicio de su cambio de personalidad en esta escena es su mirada, en la que se percibe rencor, odio y todas sus frustraciones, su ceño está fruncido.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al comienzo de la escena, Pyle´s se encuentra sentado en un inodoro cargando su rifle. Está completamente vestido de blanco, la iluminación de la escena es oscura y cuando llega su compañero, este lo alumbra con una linterna a la cara, generando más drama, enfatizando en la mirada de Pyle´s. Antes de que llegue el sargento, Pyle´s toma su rifle y se pone de pie, diciendo un discurso acerca de su rifle. Este objeto y este acto en sí, tiene un gran significado, ya que el rifle representa la mujer, todo el tiempo esta con él y con este es con el que se suicida.

 

 El performance que él hace antes de matar al sargento y antes de su suicidio es bien característico, ya que hay mucha tensión en el ambiente y hace los movimientos con el rifle que hacía en su rutina durante toda la película, sus movimientos son bruscos y fuertes, su tono de voz muy imponente, respira muy agitado y mantiene su mirada con rabia, haciendo que el tono de la escena sea macabro. Cuando Pyle mata al sargento se muestra contento y se queda unos segundos apuntándolo con el rifle, mostrándose satisfecho por lo que acaba de hacer. Después de la muerte del sargento vuelve a sentarse en el inodoro manteniendo todo el tiempo la mirada del comienzo, esta acción la realiza minutos antes de su suicidio.  

 

El suicidio como tal de este personaje es muy violento y se puede decir que se muestra de una manera “cruda”. En el momento que dispara el fusil en su boca, la pared se ve  manchada de sangre, su cuerpo queda en el inodoro y su cara es muy expresiva.  El suicidio como tal ocurre muy rápido, es muy violento y sangriento, termina siendo muy impactante para el espectador.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEMA:

 

Esta es una escena muy dramática, como se menciono anteriormente, es el pico más alto de la transformación del personaje. Durante la escena se puede ver toda la inconformidad y la frustración que tiene Pyle consigo mismo y con los demás. El mal trato que recibió el personaje, las humillaciones y burlas hicieron que él llegara a cometer suicidio. En el momento en el que Pyle le dispara al sargento, se siente satisfecho, ya que se vengó de todo el daño psicológico que él le ocasiono, y en esos momentos Pyle demostró el poder que quería tener en algún momento, pero esto no le sirvió de nada, pues no pudo controlar sus emociones y terminó acabando con su vida. Asimismo, esta escena representa las relaciones de poder y la guerra de Vietnam.

 

 

ARQUETIPOS:

 

La película, en general, tiene una relación directa con la guerra de Vietnam, durante el film esto se ve representado. La forma en la que se suicida Pyle´s es violenta, utiliza un método muy sangriento, su rifle, y esto representa su “hombría”. Culturalmente, se piensa que los hombres del ejercito, los marines, etc., tienen poder y tienen que ser fuertes y representar al típico hombre americano.

 

ANÁLISIS SONORO

 

El diseño sonoro es una pieza fundamental en este  fragmento del film, éste cumple una función narrativa logrando, desde este aspecto, generar un sentimiento de angustia en el espectador; la música, el ambiente y los diálogos se juntan para lograr una tensión en la escena, pero cada una de estas partes aporta y construye una narrativa desde lo sonoro.

 

En primer lugar, los diálogos juegan un papel muy importante en el desarrollo de la escena, ya que, aparte de la duración, la carga simbólica de los diálogos es de gran importancia, un ejemplo de esto es el mónologo dado por Pyle con relación al entrenamiento y su relación con su rifle, esto muestra cómo los diálogos cumplen una función tanto dramática como psicológica, al visibilizar cómo se trans- formó (negativamente)  Pyle luego de los entrenamientos y toda la presión psicológica que ejercía el sargento sobre él hasta el punto de decidir matarlo y luego quitarse la vida.

 

Esto se puede ver soportado en la teoría de audiovisión, en la cual Chion nos habla sobre la presencia de la palabra en el cine y de las diferentes maneras que ésta se hace presente, una de ellas es la Palabra–Teatro  a la que se refiere como “el diálogo con función dramática, psicológica, informativa y afectiva, según la cual los personajes hablan mientras hacen algo, siendo esto útil y necesario para reestructurar el film mediante la palabra  y alrededor de ella” (Chion, 1990, pg 15) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por otro lado, a lo largo de la escena hay un sonido constante que se convierte en un elemento protagonista en el diseño sonoro de esta, un goteo frecuente sobre una superficie de metal que en diferentes partes se altera, pero que, durante todo el fragmento, se mantiene de una forma sutil. Lo anterior hace muy efectiva la tensión, pues está siendo  algo más allá que un sonido ambiente cualquiera y convirtiéndose en un recurso narrativo muy bien utilizado, logando generar en el espectador sensación de angustia. Este sonido, según Chion, es un sonido off, ya que aunque el sonido está presente, la fuente del sonido está ausente, es decir, no es diegética, durante todo el fragmento el espectador únicamente escucha el sonido pero nunca se muestra de donde viene. 

 Por último, tenemos el elemento de la música , ésta entendida desde la audiovisión, es considerada empática ya que la música está en armonía con el estilo y con la estética  ya pues el sentimiento de angustia se va sembrando en el espectador y cada vez va creciendo más y más hasta llegar al clímax de la escena. 

 

Aquí encontrarás el audio (solo) de la escena de "Girl Interrupted" (Mangold, 1999), esta fue una de las herramientas que se utilizaron para poder hacer un análisis exhaustivo del sonido. 

Unknown Track - Unknown Artist
00:00 / 00:00
bottom of page